Crear y publicar Widgets de forma sencilla

Widgadget es un servicio que ofrece la posibilidad de crear nuestros propios widgets, tanto para escritorio como para usar en blog o redes sociales, y poder distribuirlo y promocionar nuestro sitio web.

Según los creadores de la web, es un espacio para distribuir nuestros contenidos de forma viral. Para ello debemos registrarnos y encontrar el perfil que mejor se adapte a nuestras necesidades (usuario, blogger, empresa o agencia), una vez realizado el registro ya podremos usar los servicios que nos ofrece la web.

La web está disponible en francés, inglés y español, y nos provee de un directorio con gadgets creados por otros usuarios para que los descargemos y utlicemos.

Fuente: Widgadget | Vía: elWebmaster

Mantener el código limpio

Cuando iniciamos un proyecto, intentamos crear un código totalmente limpio, que nos permita hacer un buen mantenimiento de él en el futuro. Pero sin darnos cuenta vamos ensuciandolo con parches a los errores que aparecen o al agregar nuevas funcionalidades que no estaban pensadas previamente, o incluso porque alguien mete las manos sin la más mínima consideración de como deben hacerse las cosas.

Por eso, seguir algunos principios básicos es fundamental para que nuestro código sea más legible, antes de escribir la primera línea de tu código intenta recordarlos, no solo por los demás, sino que te estarás haciendo un favor a ti mismo si en un futuro tienes que volver a revisarlo.

  1. Doctype STRICT: Te asegurarás un código limpio, puesto que no podrás usar propiedades de formato, para eso ya está el CSS. Así te aseguras mantener separado el HTML del CSS.
  2. Cuidado con los caracteres especiales: Todo caracter especial que incorporemos debe estar codificado siguiendo los estandares. Evitaremos errores innecesarios y fáciles de solventar en el validador de la W3C.
  3. Identación del código: A pesar de ser una de las cosas más fáciles de hacer que existe, sobre todo si usas un entorno de desarrollo (Eclipse, Zend Estudio, etc), mucha gente no presta atención y luego el código parece un ir y venir de lineas llevadas por la marejada, dificil de seguir visualmente.
  4. Separación en capas: Es primordial, te aseguras que cada parte está donde debe estar. Contenido, diseño y funcionalidad, cada una en su capa independiente.
  5. Usar los tags correctamente: Conocer y usar correctamente las propiedades de los tags HTML permitirá un código estandar, más fácil para los navegadores y, sobre todo, mejor en términos SEO.
  6. No usar elementos innecesarios: Nunca hagas uso de aquello que no sea necesario, si puedes conseguir el mismo efecto con menos elementos, el código será mucho más limpio y fácil de interpretar. El uso de divs por todas partes puede no ser tan bueno.
  7. Los nombres son importantes: Ni es bueno usar nombres poco descriptivos en el código, ni tampoco es bueno que sean demasiado. Aquello que hoy queda muy bien definido con un nombre puede convertirse en el futuro en un falso amigo (por el nombre parece una cosa, pero resulta ser otra).
  8. Al CSS lo que es del CSS: El encargado de controlar y manejar el diseño es el CSS, todo lo que tenga relación debe estar en un archivo CSS.
  9. Flexibilidad en el CSS: Una forma cómoda de lograr flexibilidad en el CSS es usar class / id en los elementos < body >. Así podemos variar el diseño dependiendo del tipo de etiqueta body que especifiquemos.
  10. Validación: La validación del código nos aydará a cumplir los aspectos básicos que todo código debe tener, por ejemplo asegurarnos que todas las etiquetas estan correctamente cerradas.
  11. El orden lógico: Aunque soy de los que piensan que la lógica debe estar en cada paso de nuesta vida, en la estructura del código es imprescindible. Si el código se lee de arriba a abajo, así deben estar los elementos colocados.
  12. Haz lo que puedas: Intenta hacer siempre todo aquello que puedas hacer para mantener tu código limpio. Como dice el refrán: «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy».

Fuente: Smashing | Vía: aNieto2K

Haciendo frente a la crisis desde la empresa

En los tiempos dificiles es cuando más se debe tener claro en que se debe invertir el dinero dentro de la empresa. Me he puesto a pensar en cuales pueden ser las mejores opciones de cara a afrontar esta crisis, de la que empiezo a pensar que mostrará signos de recuperación a partir de finales del primer trimestre de 2009.

  1. Aprovecha para ahorrar dinero usando software libre (Linux, OpenOffice, Mozilla, MySQL, etc), evitar las licencias te hará ahorrar dinero.
  2. Facilita un comedor y la comida, a ellos les ahorras en alimentación y tu ganas en que no pierdan tiempo en ir y volver del trabajo (5 minutos de retraso – entre que llegas, te acomodas y comienzas – por 220 días laborables al año son más de 2 días perdidos al año).
  3. Cuando compres muebles de oficina, ten claro lo siguiente: mesas baratas y sillas caras, ¿acaso pasas 8 horas al día sentado en una mesa?
  4. Planifica bien las comunicaciones, con todos los medios que hay diponibles (messenger, mail, twitter, skype, etc) no es necesario estar congado del telefono.
  5. Opta por el outsourcing de servicios (contabilidad, recursos humanos, soporte informatico, etc) a la larga te saldrá más barato.
  6. Facilita a los trabajadores más aplicados un ordenador y una conexión a la internet, con sólo 2 o 3 horas extra a la semana obtendrás entre 100-150 horas de trabajo que rentabilizarán la inversión.
  7. Permite que los empleados tengan horarios flexibles, dentro de lo posible, cualquier cosa antes de que tengan que llegar a trabajar a una hora determinada a disgusto.
  8. No escatimes en la compra de una buena cafetera, y reserva un buen lugar para el relax, no hacerlo significarán 20 minutos perdios al día en conseguirlo en otro sitio.
  9. Olvidate de intermediarios para conseguir personal, la web 2.0 ha abierto las puertas, usa sus recursos: redes sociales, blogs, etc.
  10. Y lo más importante, una empresa requiere el 120% del tiempo de quien la controla, si los trabajadores te ven implicado en sacarlo adelante arrimarán el hombro.

La tecnología y la productividad

Mucho se habla de que es necesario mejorar la productividad en la empresa española, que a pesar de ser donde los trabajadores asumen un mayor horario laboral, su productividad es de las más bajas. Uno de los primeros factores que sería prudente analizar, a la hora de poner fin a esa mala productividad, son los recursos tecnológicos con los que se cuenta. Por experiencia puedo decir que muchas de las empresas que conozco tienen un déficit tecnológico importante, y así es dificil competir.

Y para confirmar lo que ya suponía, un reciente estudio de Dimension Data expone que un usuario promedio de Tecnologías de la Información estaría desperdiciando hasta 2 horas mensuales por los problemas con sus sistemas informáticos. En la práctica suponen unos tres días al año por trabajador en los que la productividad es nula.

En el mismo estudio se informa de que el 30% de los usuarios informan sobre frecuentes caidas de sus sistemas informáticos y lentitud en la ejecución del software con el que trabajan. A esto hay que añadirle la experiencia del usuario y sus conocimientos. Y todo junto puede ser una bomba dentro de la empresa.

En los tiempos que corren, escatimar en recursos, con el fin de ahorrar gastos, parece lo más lógico a priori. Aunque si lo pensamos detenidamente veremos que podemos llegar a otra conclusión. Una buena planificación a la hora de crear el sistema informático de la empresa es lo más importante. Conociendo a la perfección las necesidades reales será mucho más facil definir que se necesita realmente.

En muchas ocasiones me he encontrado empresas cuyo eje central de su negocio estaba la información que manejaban, y aun así mantenían a sus trabajadores con sistemas totalmente obsoletos y configuraciones que no facilitaban el trabajo colaborativo.

Aunque cada caso es un mundo y para cada situación es necesaria una solución específica, en terminos generales hay que tener en cuenta para seguir manteniendo las ventajas que aporta la tecnología:

  • Vida de un ordenador: situaría la vida media de un ordenador en la empresa en unos 4 años, por ello es recomendable cuando se realiza la inversión de adquisición tener en cuenta una ampliación de garantía que nos evitará quebraderos de cabeza futuros.
  • Conectividad: dentro de este apartado debe tenerse en cuenta la conexión a Internet y la red local. Para la conexión a Internet es necesario valorar las necesidades de uso de todo el personal (envío de archivos, descargas, etc). En la red local las necesidades actuales y las previsiones de crecimiento.
  • Configuración de la red: este apartado es de los menos valorados, pero una correcta configuración de la misma, nos permitirá una correcta salvagurada de los datos, la posibilidad de movilidad de puestos de trabajo y el uso de herramientas colaborativas.
  • Uso de software libre: siempre que sea posible deberá optarse por esta vía. Por un lado ayudará a la reducción de costes y por el otro permitirá cualquier adaptación que sea necesaria.

A pesar de que realicemos una previsión importante en sistemas, si nuestro personal desconoce las herramientas con las que trabaja no habremos solucionado nada. Por eso es necesaria una contínua formación en las herramientas con las que desempeñas sus labores diarias.

Por experiencia, puedo asegurar que una buena combinación de ambos factores derivará en un aumento espectacular de la productividad. Ahora bién, a estas medidas hay que sumar un ambiente laboral cómodo, que ayude al trabajador a afrontar con ganas su jornada laboral. Y aunque no soy partidario del teletrabajo, no al menos en su totalidad, si que defiendo que una parte de la jornada sea como teletrabajo para aquellos trabajadores que así lo decidan.

La Wikipedia con dificultades técnicas

Esta mañana cuando he intentado acceder a la Wikipedia me he encontrado con una página de aviso que rezaba lo siguiente: «Los servidores de la Fundación Wikimedia están teniendo dificultades técnicas. Este problema es temporal y esperamos arreglarlo cuanto antes. Por favor intenta acceder nuevamente dentro de unos minutos».

Y a continuación añadía «La Fundación sin ánimo de lucro Wikimedia aloja algunos de los sitios más visitados en Internet, incluyendo Wikipedia, y necesita comprar hardware nuevo constantemente. Si deseas ayudarnos, haz por favor una donación».

El mercado finaciero reacciona a las medidas

Después de mucho hablar de la crisis financiera, incluso en clave de humor, y de que nos lo explicaran muy claramente, los mercados han reaccionado a las medidas adoptadas por los gobiernos. Tras la caida del viernes de un 9.14% del Ibex 35, hoy se ha recuperado subiendo un 10.65%. Y Wall Street hace lo propio tras el apoyo a la banca subiendo más de un 11%.

A pesar de ello en el recuerdo de todos nos quedan las imágenes que nos ha dejado una crisis que ha demostrado la globalización de nuestros días, afectando al planeta por completo. Y como una imagen vale más que mil palabras en Mashable han recopilado las que dicen ser las 8 mejores fotos de la crisis.

Vía: ALT1040

NoScript, extensión para Firefox que bloquea el clickjacking

NoScript es una extensión para Firefox que bloquea el llamado clickjacking, mediante el cual un webmaster malicioso podría provocar que el usuario hiciese click sobre un enlace invisible, sin este saberlo. El riesgo de seguridad era conocido desde hace tiempo, pero la solución parecía dificil.

La extensión de Firefox consigue bloquear, según Giorgio Maone, creador de la aplicación, las secuencias de comandos en lenguajes de programación de ejecución de páginas web que no son de confianza. Esas secuencias de comandos son las que podrían utilizarse para lanzar un ataque sobre el PC del visitante.

El tema del clickjacking cobró especial relevancia el mes pasado cuando dos investigadores de seguridad, Robert Hansen y Jeremias Grossman, advirtieron de nuevos escenarios en los que se podría comprometer la privacidad del usuario e incluso llegar a robar dinero de una cuenta bancaria.

Vía: Traficantes de hardware